La clase de hoy comienza con una actividad llamada "DÍA Y NOCHE".
OBJETIVOS:
-Utilizar
correctamente las nociones temporales día y noche.
-Discriminar
actividades que realizan las personas según el momento de la jornada.
-Iniciarse
en la dramatización de escenas cotidianas.
COMPETENCIAS:
-Matemática
-Conocimiento
e interacción con el mundo físico
-Tratamiento
info. Y competencia digital
-Cultural
y artística
-Aprender
a aprender
-Autonomía
e iniciativa personal
Para llevar a cabo dicha actividad, mi grupo propuso un cuento
recreando los diferentes elementos y situaciones del día y la noche y la realización de un recuento de los mismos al final.
Por otro lado, las propuestas que el libro realizaba eran las siguientes:
-Los
alumnos se moverán libremente por el aula, cuando el profesor diga día los
alumnos deberán representar con mímica una acción que se realice durante el
día, y viceversa. Por ejemplo: escribir en el colegio, dormir.
-Por
turnos, cada alumno dirá una actividad que se pueda realizar únicamente por el
día y una actividad que se pueda realizar únicamente por la noche, explicando
el por qué de cada uno. El profesor irá haciendo preguntas para que puedan
distinguir las actividades diarias de las nocturnas.
Centrándonos en el tema en cuestión...
La
percepción del tiempo por el sujeto se debe a los cambios de estado del propio
sujeto o de los objetos del entorno en el que se halla. Por lo que el tiempo y
el espacio son indisociables desde este punto de vista.
Para
el/la niño/a pequeño/a, las nociones de espacio y tiempo son indivisibles pues sus
acciones y su pensamiento se sitúan en el marco espacio-temporal.
Posteriormente, conforme avanza su desarrollo evolutivo, estas nociones se van
distanciando al presentarse separadas en la vida diaria, no obstante la
organización material va unida a una organización temporal. Los objetos están
en un tiempo y las actuaciones sobre ellos interfieren con la percepción del
espacio y del tiempo.
BEBÉ—Tiempo
vivido de manera afectiva.
EDAD
DE LA ESCUELA INF. 2-6 años – Paso a la representación mental. Descubrimiento y
organización de referencias.
EDAD
DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA—Construcción progresiva del concepto abstracto de
tiempo mensurable.
Actividades para explorar el
tiempo (Tavernier)
-Tener
en cuenta el ritmo de las actividades vitales. Esto dará lugar a que el niño
construya referencias temporales estables.
-Utilizar
el lenguaje para reflexionar sobre esos ritmos, ya que la verbalizaci´´on
favorece la toma de conciencia.
-Los
niños se harán cargo progresivamente de la organización de su trabajo, mediante
la realización de una actividad dada o el desarrollo de una jornada.
-Realizarán
juegos y tareas específicas preparadas por el profesor destinadas a
perfeccionar la conciencia de tiempo.
-Posteriormente,
se llevará a cabo un aprendizaje de los sistemas sociales relativos al tiempo.
Ejemplos de
actividades:
-Simultaneidad.
Sucesión. Reconstruir la película de una jornada desde que se levanta hasta el
momento de acostarse. Puede ser un trabajo oral o apoyarse en la expresión
gráfica. Se invita a los niños a dibujar los diferentes momentos del día.
Después de comentarlos una crítica colectiva establecerá si se han olvidadeo
etapas importantes.
-Ritmo.
Periodicidad. Actividades musicales, rítmicas, de baile. Cultivo de plantas de
crecimiento rápido para descubrir el ciclo en las plantas y su transformación.
Secuencia clase-recreo. Mañana-tarde-noche.
La síntesis
espacio-temporal: el movimiento
-Traslaciones
-Giros
-Simetría
-Movimientos más
generales
Seguimos con otra actividad...
"ANTES, AHORA Y
DESPUÉS"
OBJETIVOS:
-Utilizar y
diferenciar las nociones temporales antes, ahora y después.
-Conocer y nombrar
a partir de la observación algunas actividades de la vida cotidiana.
-Ordenar
secuencias estableciendo relaciones temporales entre ellas.
-Experimentar con
el propio cuerpo las nociones temporales.
COMPETENCIAS:
-Comunicación
lingüística
-Matemática
-Tratamiento de la
información y competencia digital
-Social y
ciudadana
-Aprender a
aprender
-Autonomía e
iniciativa personal
Para ello mi grupo propuso la realización de una coreografía. Primero, que sería antes, tendremos que aprender los pasos en clase; después, que sería ahora, tendríamos que mejorar la coreografía; y por último, que sería después, la enseñaremos a los padres.
Como ejemplos el libro proponía los siguientes:
-Elegir tres
escenas de una historia en la que esté clara la secuencia temporal, puede ser
un cuento, algo cotidiano, un proceso de la naturaleza, etc. El alumno deberá
colocarla en orden identificando lo que pasó antes, lo que está pasando ahora y
lo que pasará después.
-El docente pedirá
a los alumnos que busquen una pareja. Luego pedirá que se cambien de pareja.
Por turnos, cada alumno deberá expresar con qué compañero estaba antes, con
cuál está ahora y con quién le gustaría estar después.
-Después del
recreo, el docente invitará a los alumnos a expresar de forma verbal con quién
han jugado antes. Cómo se han sentido, si ha habido algún conflicto, y si lo ha
habido cómo se ha solucionado, qué estamos haciendo ahora, cómo te sientes
ahora, qué haremos después, qué te gustaría hacer…
No hay comentarios:
Publicar un comentario