jueves, 8 de enero de 2015

Actividades para trabajar el tiempo


ACTIVIDAD 1


En esta página encontramos multitud de recursos para trabajar el tiempo físico. 
Se propone la construcción de cuatro tipos de relojes: de sol, de arena, de fuego y de agua. Además unido a todo esto, se llevarán a cabo asambleas partiendo de lo ocurrido en los relojes; así como también se utilizarán los cumpleaños como referencia para ver cómo ha pasado el tiempo.

ACTIVIDAD 2


En esta otra página, se muestra un cuento a partir del cual se podrían trabajar los conceptos pasado, presente y futuro. En clase, se podría leer el cuento y posteriormente realizar una asamblea en la que se hable de cosas que les sucedieron a los/as niños/as en el pasado, cuando eran más pequeños/as, o cosas que quieran hacer en un futuro cuando sean más grandes. Además al partir de un cuento se sentirán más motivados/as a la hora de participar en la asamblea.

El cuento sería el siguiente:
ANDER Y LA MÁQUINA DEL TIEMPO
Cuenta la leyenda que existía unamáquina del tiempo que pertenecía a un viejo científico, llamado Ander. Esta máquina del tiempo, aún no había sido probada, pero Ander presentía que su sueño de viajar al futuro y al pasado, se cumpliría.
Nadie conocía los experimentos que el viejo Ander había hecho con esta máquina, pero él aseguraba que era capaz de viajar al pasado y al futuro, con tan solo meterse dentro de la cabina y teclear el número del año al que quería viajar.
La gente del pueblo donde vivía, pensaban que el viejo científico se había vuelto loco y que estaba perdiendo la cabeza, de hecho alguno decía: “Viajar al futuro, no sabe lo que está diciendo“.

Ander, no hacía caso a esos rumores, y mientras ellos se preguntaban si se había vuelto loco, él seguía trabajando en los últimos detalles de la máquina del tiempo.
Desde hacía más de cinco años, el viejo científico, había dedicado todo su tiempo a diseñar y experimentar aparatos que pudieran hacer realidad su sueño, viajar al pasado, pues quería volver a un momento muy especial en su vida, el día en el que su padre le dejó entrar en su laboratorio, para hacer juntos un experimento. Ese día fue muy especial para Ander, pues en ese preciso momento, supo que él quería ser de mayor un gran científico. Sin embargo, todavía no lo había conseguido.
Un día, Ander, que se encontraba trabajando como todos los días en el sótano de su casa, dónde tenía el laboratorio, tubo una idea brillante, “ahora sí, la máquina tendra que funcionar, estoy seguro“, dijo el viejo científico con gran emoción.
Después de revolver entre los cajones de la cocina, encontró lo que buscaba, eraun colador metálico que utilizaría de casco… Tras dos horas metido dentro de la máquina, grito: “¡¡¡Terminado!!!, ha llegado el momento de probar la máquina del tiempo“.
Ander cogió su máquina del tiempo, y  la colocó en un carro para llevarla a laplaza del pueblo, dónde había reunido a todos los vecinos. Una vez que estaba todo preparado, dijo: “Queridos amigos, os he reunido aquí, para que asistáis en primicia a la primera prueba de la máquina del tiempo que he diseñado. Es mi sueño, pero si sale mal no perderé la esperanza y seguiré investigando en ella. Gracias a todos por venir“.
Ander se metió dentro de la máquina, se puso el casco colador que le había quitado a su mujer, y tecleo la fecha de 1719, justo 40 años hacia atrás en el tiempo. De repente, la máquina empezó a balancearse de un lado para otro,emitiendo extranos sonidos, como si fueran chispas, y en cuestión de segundos, la máquina del tiempo, con Ander el científico dentro de ella, desaparecieron.
Todo el mundo que había asistido a la plaza se quedó con la boca abierta, sorprendidos de lo que acababa de ocurrir, y sin darles tiempo a mediar palabra, Ander volvió a aparecer en el mismo lugar en el que se encontraba la máquina del tiempo.
“Siiiiiiiiii lo he conseguido, he viajado en el tiempo“, gritaba eufórico el viejo científico.
Entonces, uno de los vecinos, que había subestimado a Ander, subió a un pequeño alto y dijo: “Quiero pedir disculpas en público a nuestro vecino, el señor Ander, dudé de su palabra y es más, llegué a creer que se estaba volviendo loco, lo siento mucho Ander, no tenía que haberle subestimado, enhorabuena por su máquina del tiempo“.

Y así terminó esta historia, sin duda, con un final feliz para nuestro científico, pues había logrado cumplir uno de sus sueños.

miércoles, 7 de enero de 2015

El tiempo...

La clase de hoy comienza con una actividad llamada "DÍA Y NOCHE".

OBJETIVOS:
-Utilizar correctamente las nociones temporales día y noche.
-Discriminar actividades que realizan las personas según el momento de la jornada.
-Iniciarse en la dramatización de escenas cotidianas.

COMPETENCIAS:
-Matemática
-Conocimiento e interacción con el mundo físico
-Tratamiento info. Y competencia digital
-Cultural y artística
-Aprender a aprender
-Autonomía e iniciativa personal

Para llevar a cabo dicha actividad, mi grupo propuso un cuento recreando los diferentes elementos y situaciones del día y la noche y la realización de un recuento de los mismos al final.


Por otro lado, las propuestas que el libro realizaba eran las siguientes:

-Los alumnos se moverán libremente por el aula, cuando el profesor diga día los alumnos deberán representar con mímica una acción que se realice durante el día, y viceversa. Por ejemplo: escribir en el colegio, dormir.
-Por turnos, cada alumno dirá una actividad que se pueda realizar únicamente por el día y una actividad que se pueda realizar únicamente por la noche, explicando el por qué de cada uno. El profesor irá haciendo preguntas para que puedan distinguir las actividades diarias de las nocturnas.


Centrándonos en el tema en cuestión...

La percepción del tiempo por el sujeto se debe a los cambios de estado del propio sujeto o de los objetos del entorno en el que se halla. Por lo que el tiempo y el espacio son indisociables desde este punto de vista.

Para el/la niño/a pequeño/a, las nociones de espacio y tiempo son indivisibles pues sus acciones y su pensamiento se sitúan en el marco espacio-temporal. Posteriormente, conforme avanza su desarrollo evolutivo, estas nociones se van distanciando al presentarse separadas en la vida diaria, no obstante la organización material va unida a una organización temporal. Los objetos están en un tiempo y las actuaciones sobre ellos interfieren con la percepción del espacio y del tiempo.

BEBÉ—Tiempo vivido de manera afectiva.
EDAD DE LA ESCUELA INF. 2-6 años – Paso a la representación mental. Descubrimiento y organización de referencias.
EDAD DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA—Construcción progresiva del concepto abstracto de tiempo mensurable.

Actividades para explorar el tiempo (Tavernier)
-Tener en cuenta el ritmo de las actividades vitales. Esto dará lugar a que el niño construya referencias temporales estables.
-Utilizar el lenguaje para reflexionar sobre esos ritmos, ya que la verbalizaci´´on favorece la toma de conciencia.
-Los niños se harán cargo progresivamente de la organización de su trabajo, mediante la realización de una actividad dada o el desarrollo de una jornada.
-Realizarán juegos y tareas específicas preparadas por el profesor destinadas a perfeccionar la conciencia de tiempo.
-Posteriormente, se llevará a cabo un aprendizaje de los sistemas sociales relativos al tiempo.

Ejemplos de actividades:
-Simultaneidad. Sucesión. Reconstruir la película de una jornada desde que se levanta hasta el momento de acostarse. Puede ser un trabajo oral o apoyarse en la expresión gráfica. Se invita a los niños a dibujar los diferentes momentos del día. Después de comentarlos una crítica colectiva establecerá si se han olvidadeo etapas importantes.
-Ritmo. Periodicidad. Actividades musicales, rítmicas, de baile. Cultivo de plantas de crecimiento rápido para descubrir el ciclo en las plantas y su transformación. Secuencia clase-recreo. Mañana-tarde-noche.

La síntesis espacio-temporal: el movimiento
-Traslaciones
-Giros
-Simetría
-Movimientos más generales

 Seguimos con otra actividad...

"ANTES, AHORA Y DESPUÉS"

OBJETIVOS:
-Utilizar y diferenciar las nociones temporales antes, ahora y después.
-Conocer y nombrar a partir de la observación algunas actividades de la vida cotidiana.
-Ordenar secuencias estableciendo relaciones temporales entre ellas.
-Experimentar con el propio cuerpo las nociones temporales.

COMPETENCIAS:
-Comunicación lingüística
-Matemática
-Tratamiento de la información y competencia digital
-Social y ciudadana
-Aprender a aprender
-Autonomía e iniciativa personal

Para ello mi grupo propuso la realización de una coreografía. Primero, que sería antes, tendremos que aprender los pasos en clase; después, que sería ahora, tendríamos que mejorar la coreografía; y por último, que sería después, la enseñaremos a los padres.



Como ejemplos el libro proponía los siguientes:

-Elegir tres escenas de una historia en la que esté clara la secuencia temporal, puede ser un cuento, algo cotidiano, un proceso de la naturaleza, etc. El alumno deberá colocarla en orden identificando lo que pasó antes, lo que está pasando ahora y lo que pasará después.
-El docente pedirá a los alumnos que busquen una pareja. Luego pedirá que se cambien de pareja. Por turnos, cada alumno deberá expresar con qué compañero estaba antes, con cuál está ahora y con quién le gustaría estar después.
-Después del recreo, el docente invitará a los alumnos a expresar de forma verbal con quién han jugado antes. Cómo se han sentido, si ha habido algún conflicto, y si lo ha habido cómo se ha solucionado, qué estamos haciendo ahora, cómo te sientes ahora, qué haremos después, qué te gustaría hacer…



jueves, 4 de diciembre de 2014

Hablamos de geometría...

Clase 1 de Diciembre de 2014

Comenzamos la clase con una actividad en la que teníamos que comparar los conceptos cerca-lejos. Para ello debíamos seguir como siempre los siguientes criterios:

OBJETIVOS
-Diferenciar las nociones espaciales cerca-lejos.
-Establecer comparaciones y graduaciones entre la distancia a la que se encuentran determinados elementos.
-Identificar objetos que se encuentran en una determinada situación espacial: cerca pero no el más cercano.

COMPETENCIAS
-Conocimiento matemático
-Interacción mundo físico
-Tratamiento de la información y competencia digital
-Social y ciudadana
-Aprender a aprender
-Autonomía e iniciativa personal.


Para ello, mis compañeras y yo, pensamos en hacer una carrera con los/as niños/as y que la profesora toque el pito en un determinado momento. Entonces se comparará a los/as niños/as, para ver quién está más cerca y más lejos.

En clase surge la siguiente pregunta: ¿qué conceptos geométricos deben conocer las docentes de infantil?
La respuesta es la siguiente: ángulos, conceptos cerca-lejos, fuera-dentro, fronteras, etc.

Ya adentrándonos en el tema...

La Geometría es una parte de las matemáticas que se va a encargar de estudiar las propiedades y las medidas en el plano o en el espacio. Para representar distintos aspectos de la realidad, la geometría apela a los denominados sistemas formales o axiomáticos (compuestos por símbolos que se unen respetando reglas y que forman cadenas, las cuales también pueden vincularse entre sí) y a nociones como rectas, curvas y puntos, entre otras.

Si nos preguntamos dónde está presente la Geometría, podemos ver que está presente en:
-La realidad cotidiana
-El ámbito social y laboral
-El ámbito cultural y artístico
-La naturaleza

Seguimos la clase viendo imágenes en las que teníamos que adivinar qué formas geométricas podíamos ver en ellas. Considero que esta es una actividad que también se podría llevar a cabo en un aula de infantil después de haber trabajado el concepto de geometría.

Como consejo, los docentes deberían hacer una lista de figuras cotidianas que podemos encontrar en el aula para trabajar con los/as niños/as.


¿QUÉ ENTENDEMOS POR ESPACIO?

-Espacio: entorno, medio físico o realidad imaginada en el que vive el sujeto.

-El sujeto debe conocer y comprender el espacio para adaptarse, actuar sobre él y poder vivir en él.

-Para conocer y comprender (dominar) el espacio el individuo debe aprender a moverse en él, situarse, orientarse, analizar las formas, representarlas, pensar y trabajar sobre ellas para extraer consecuencias y construir actuaciones y relaciones.


MULTIPLICIDAD DEL ESPACIO

Los/as niños/as tienen que entender que el espacio no es solo la clase, sino todo lo que les rodea. Espacio es su casa, el parque, el supermercado, etc.

Por tanto, abarca el medio natural, el medio social y familiar, el propio cuerpo y su movimiento, el espacio cercano o inmediato, el espacio objetivo y subjetivo, el espacio lejano, el espacio pensado o imaginado, el espacio prohibido, etc.

Espacio objetivo: medio o entorno exterior al sujeto en el sentido más amplio.

Espacio subjetivo: interpretación de lo que se percibe a través de los sentidos en las experiencias con el entorno, consigo mismo y con los demás.


Motores de la percepción espacial y la construcción del espacio
-Visualización
-El propio cuerpo-sensaciones
-Posición relativa respecto a objetos/otros
-Posición relativa de terceros entre sí
-Las sensaciones cinestésicas
-Las sensaciones táctiles


Las nociones temáticas de Geometría en Educación Infantil tienen que ser de:
Situación: orientación, proximidad, interioridad direccionalidad.
Geométricas fundamentales: punto, línea, superficie, medida de longitudes, figuras y cuerpos geométricos.


DESARROLLO PRÁCTICO DE LAS NOCIONES DE SITUACIÓN
-Movimientos libres por el espacio al ritmo de la música.
-Movimientos hacia atrás y adelante.
-Movimientos para formar parejas.
-Las parejas juegan poniéndose uno detrás del otro, uno a la derecha del otro, etc.
-Movimientos dando pasos a la derecha y hacia atrás.
-Nos acercamos a compañeros de clase para formar una pareja con él.
-Lanzamos pelotas y medimos quién ha llegado más lejos.
-Nos ponemos en fila y nos dirigimos hacia la puerta imitando los movimientos del primero de la fila.


TOPOLOGÍA
La topología entiende los objetos como si estos estuvieran hechos de goma y pudieran transformarse. De hecho las propiedades de los objetos se mantienen invariables aunque su forma sea alterable.


AXIOMAS DE EUCLIDES
-Dados dos puntos se puede trazar una recta que los une.
-Cualquier segmento puede prolongarse de manera continua en cualquier sentido.
-Se puede trazar una circunferencia de centro en cualquier punto y de cualquier radio.
-Todos los ángulos rectos son congruentes.
-Por un punto exterior a una recta, se puede trazar una única paralela a una recta dada.


ESPACIO EUCLIDEO
El espacio euclídeo es un tipo de espacio geométrico donde se satisfacen los axiomas de Euclides de la geometría. La recta real, el plano euclídeo y el espacio tridimensional de la geometría euclidiana son casos especiales de espacios euclídeos de dimensiones 1, 2 y 3 respectivamente. El concepto abstracto de espacio euclídeo generaliza esas construcciones a más dimensiones.



ACTIVIDAD

OBJETIVOS
-Diferencias las nociones espaciales derecha/izquierda.
-Experimentar con el propio cuerpo la orientación espacial.
-Desarrollar la percepción visual para discriminar la orientación espacial.

COMPETENCIAS
-Comunicación lingüística
-Competencia matemática
-Tratamiento de la info. y competencia digital
-Competencia social y ciudadana
-Aprender a aprender
-Autonomía e iniciativa personal

Nosotras para ello realizaríamos una canción en la que tendríamos que seguir la letra que daría las consignas de derecha, izquierda, delante, detrás, etc.
Además pondríamos en clase carteles que indicaran en la clase dónde están cada uno de estos conceptos.


LÍNEAS, FIGURAS GEOMÉTRICAS, ÁNGULOS Y MEDIDAS

TIPOS DE LÍNEAS: rectas, quebradas, onduladas, rizadas, circunferencias, espirales, en forma de ocho...

FIGURAS GEOMÉTRICAS: analizar figuras geométricas de la realidad cotidiana.

ÁNGULOS Y MEDIDAS: paralelismo, perpendicularidad y medidas de objetos de la vida cotidiana.


ALGUNAS DEFINICIONES

Línea poligonal: una línea poligonal es la que se forma cuando unimos segmentos de recta de un plano.

Línea poligonal cerrada: una línea poligonal es cerrada, cuando los segmentos extremos sí coinciden en un mismo punto.

Línea poligonal abierta: Una línea poligonal es abierta, si los segmentos extremos no coinciden en un mismo punto.

Línea recta: una línea recta es la figura geométrica en el plano formada por una sucesión de puntos que tienen la misma dirección. Dados dos puntos diferentes, sólo una recta pasa por esos dos puntos.

Línea curva: es una línea recta que toma algún tipo de desviación en su rectitud de manera progresiva.
Polígono regular: polígono cuyos lados y ángulos interiores son congruentes entre sí.

Poliedro regular: es un poliedro en el que se cumple que todas sus caras y todas sus figuras de vértice son polígonos regulares.

Sólidos platónicos: son poliedros convexos tal que todas sus caras son polígonos regulares iguales entre sí, y en que todos los ángulos sólidos son iguales.



Ya en la clase práctica nos centramos en lo siguiente...

FORMAS. CÍRCULO, CUADRADO, TRIÁNGULO Y ROMBO

OBJETIVOS
-Identificar las figuras geométricas planas: círculo, cuadrado, triángulo y rombo
-Asociar imágenes iguales según su forma y color
-Desarrollar la orientación espacial
-Utilizar las propias capacidades para la resolución de problemas

COMPETENCIAS
-Matemática
-Tratamiento de la información y competencia digital
-Competencia social y ciudadana
-Cultural y artística
-Aprender a aprender
-Autonomía e iniciativa personal

EJEMPLOS
-Distribuir a los alumnos en cuatro grupos, uno para cada una de las formas geométricas analizadas. Por orden cada grupo tendrá que explicar las características de su figura geométrica y nombrar un objeto del entorno que tenga la forma que le ha sido asignada a su grupo.

-Asociar cada una de las formas geométricas trabajadas a un sonido. Por ejemplo, el cuadrado con un chasquido de dedos, el círculo con una palmada, el triángulo con un golpe en la mesa y el rombo con un golpe de tos. El docente reproducirá de forma aleatoria los sonidos y los alumnos en un papel aparte irán dibujando la forma geométrica asociada a cada sonido. Una vez completada la actividad el profesor corregirá entre todos este dictado musical.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Comenzamos a sumar y restar...

Clase 24 de Noviembre 2014

La clase de hoy comenzó con el desarrollo de una actividad en la que teníamos que

trabajar la suma y cuyo resultado tenía que ser seis.
Para ello mis compañeras y yo realizamos un cuento, llamado “Cangrejos en la arena”, en el que los propios niños/as interpretaran las acciones de la profesora. Los niños/as serían números 1 y necesitarían la ayuda de un signo, el +, para juntarse y la ayuda del = para hallar la solución. De esta forma se llevaría a cabo un aprendizaje de la suma mediante la unión de niños/as, por lo que puede llegar a ser más significativo para los mismos.
Una vez realizada esta dramatización, se utilizarían cartulinas para realizar la grafía de los números con arena primero (para seguir la temática del cuento), y después con lápices.

La actividad que proponía el libro didáctico me pareció muy interesante. Es una buena idea poner una flor con pétalos y una suma debajo, de manera que el resultado de la suma se represente en pétalos coloreados de diferentes colores según los diferentes sumandos. Pero siempre llegando al resultado seis.

Cuando comenzamos a tratar la didáctica de la suma y de la resta, observamos que los niños/as pueden encontrar problemas con el enunciado verbal. Ya sea para pasar de lo real a lo simbólico o pasar de menor a mayo dificultad.

Pero centrándonos en los problemas que pueden ocurrir a la hora de sumar encontramos:

1.Añadir/transformación
2.Reunir/parte-parte-todo
3.Comparación, siendo este el más complicado para los niños/as


En cambio con la resta los problemas serían:

1.Quitar/transformación
2.Separar/parte-parte-todo
3.Igualación
4.Comparación

Un dato importante es que las docentes tendrían que plantear siempre los problemas de menor a mayor dificultad, de forma gradual.

Cuando en matemáticas se habla de sumas, se está hablando de algoritmos y lo que se intenta es definir la operación.

También observamos que existen dos posibles algoritmos:
-El tradicional: “austriaco” o “compensación”.
-El algoritmo de “bases” o de transferencia posicional.

El segundo sería más asequible para niños/as con edades tempranas aunque nosotros tenemos más desarrollado el primer método.

Lo más importante que se debería tener en cuenta sería cómo explicar la suma y la resta de forma significativa, con regletas por ejemplo,y los dos métodos de suma y resta.

Centrándonos en el tema, la suma se interpreta como el cardinal obtenido al unir dos conjuntos.

Por lo que toda suma tiene que cumplir dos propiedades
  1. p + 0 = p
  2. p + sig(n) = sig(p+n)

Como propiedades de la suma encontramos:

-Cierre: la suma de dos números naturales es otro número natural.
-Asociativa: ( a + b ) + c = a + ( b + c )
-Conmutativa: a + b = b + a
-Existencia de un elemento neutro: el natural 0; a + 0 = 0 + a = a, para todo a pertenece a los números naturales.

Por el contrario la resta de números naturales no es cerrada, ya que la resta de dos números naturales no da como resultado un número natural, no es asociativa, no es conmutativa y carece de elemento neutro.

Pasando a la resta, dados dos números naturales a y b, con b menor o igual que a, se llama resta a-b:
-Al cardinal del complementario de B respecto a A, si B es subyacente de A.
-Al cardinal del complementario de B´respecto de A, si B no es subconjunto de A.

Y dados dos números naturales a, b, con b menor o igual que a, se llama resta a – b al número que se obtiene descontando el número b a partir de a. Equivalentemente, a -b es el número r tal que b + r =a, es decir, el número de siguientes de b que hay que contar para llegar a a.

Llegando a la clase teórica, nos centramos en una actividad en la que había que hacer que los niños/as comprendieran el concepto "uno" y "muchos". Para ello mi grupo pensó en una actividad en la que pondríamos en la clase una pecera con peces de un mismo color y uno solo de un color diferente. Le pediríamos a los niños/as que los peces que van pescando los pasen a otra pecera hasta que se quede el pez de color diferente solo. Una vez concluido todo esto podríamos comparar los cuantificadores "uno" y "muchos".

La clase finalizó con una muestra de unas páginas de internet en las que se
realizaban actividades con regletas. La verdad es que las regletas me parecen un poco complicadas para niños/as, a no ser que estén numeradas y divididas en porciones. No obstante es un buen método para enseñar los números asociados a su cantidad.





martes, 18 de noviembre de 2014

Actividad sobre los cuantificadores "todos" y "ninguno"

Para realizar la actividad de hoy teníamos que tener en cuenta los siguientes aspectos:

OBJETIVOS
1.Diferenciar y utilizar los cuantificadores “todos” y “ninguno”.
2.Comparar cantidades de elementos discriminando la idea de cantidad “todos” y “ninguno”.
3.Aplicar los conceptos “todos” y “ninguno” a situaciones cotidianas de la vida real.

COMPETENCIAS
-Tratamiento de la información y competencia digital
-Competencia matemática
-Competencia social y ciudadana
-Aprender a aprender
-Autonomía e iniciativa personal

Leyendo las bases sobre las que va la actividad, se me ocurre que podríamos trabajar este concepto formando una pequeña cocina en clase en la que tuviéramos una nevera o despensa. En la nevera tendríamos ciertas cosas para que los/as niños/as desayunen, como por ejemplo algunas galletas, unos pocos yogures, palomitas y chuches para los viernes, ect. Además todo esto podría ser traído por los/as niños/as a clase.

Nada más comenzar la actividad la nevera o despensa estaría vacía, y en asamblea hablaríamos sobre este concepto: no hay ningún yogur, ninguna chuche, ninguna galleta, etc. Acto seguido preguntaríamos: "¿y que debemos hacer para llenar la despensa? Todos los niños/as debemos traer algo durante el curso".

De esta forma, con cosas reales y relacionadas con su día a día pueden comprender este concepto bastante bien.

Además esta actividad puede llegar a ser muy formativa puesto que la podemos llevar a cabo durante todo el año. Podríamos tener la nevera o despensa, como comenté antes, en un rincón de la clase.

También se podría trabajar este concepto en muchas de las acciones cotidianas que ocurren diariamente en una clase. Por ejemplo nada más llegar, al pasar lista, podríamos hacer un resumen diciendo: “¿están todos los niños/as hoy en clase? ¿hoy no ha faltado ninguno/a?”

Y así con muchas otras cosas diarias, como por ejemplo cuando llegue el otoño se podría decir: “¿se le han caído todas las hojas a los árboles? ¿Entonces no le quedan ninguna?” 



Para evaluar el grado de comprensión de los/as niños/as podríamos utilizar fichas como las siguientes:

Aunque en la ficha ponga que se coloree el árbol que está lleno de manzanas, se podría aplicar el cuantificador todos y ninguno en referencia a las manzanas. 




Y como esta podríamos realizar multitud de fichas similares. No obstante, la ficha no sería el único método de evaluación ya que, cuando hagamos asamblea y hablemos con los niños/as conceptos relacionados con los cuantificadores en cuestión, también les estaremos evaluando.

Por tanto, podríamos concluir que en esta actividad se utilizan las siguientes competencias.
La competencia matemática, puesto que los/as niños/as tendrán que comparar situaciones en las que se encuentren muchos elementos y pocos, además de tener que discriminar los cuantificadores todos y ninguno.
La competencia para aprender a aprender, ya que esta competencia se va a encontrar siempre en todos aquellos procesos en los que los/as niños/as aprendan algo.
La competencia lingüística, ya que tendrán que hablar en asamblea y utilizar sus capacidades de oratoria para expresar su opinión.
Y por último la competencia social y ciudadana, ya que tendrán que colaborar entre ellos y saber respetar al resto de sus compañeros/as.


Analizando recursos...

http://www.clicatic.org/recursos/educacion-infantil/infantil_lengua_castellana/pequetic#tic



En esta página se nos pide que contemos el número de frutas o vegetales que hay en cada cesta. Para ello debemos arrastrar el número en cuestión hasta la etiqueta de cada una de las cestas.

Como ventajas encuentro las siguientes:
- es colorido y atractivo a la vista.
- dice verbalmente los números cuando los arrastra.
- se reconoce cuando has hecho bien el ejercicio de forma verbal.
- es claro a la hora de explicar lo que hay que hacer.

Como desventajas:
- es un poco monótono y repetitivo.
- a veces no se distinguen bien las cantidades.
- no indica cuando se hace mal.
- tiene infinitas oportunidades para intentarlo, lo cual puede hacer que el niño/a pierda el interés.





Esta otra página, por su parte, considero que es muy buena para aprender la secuencia numérica. Al igual que la otra, es clara a la hora de explicar lo que hay que hacer. Además considero que es una motivación para los/las niños/as el hecho de intentar que aparezca el dibujo. No se dan cuenta y van aprendiendo los números mientras los van escuchando. Además el hecho de tener que unir los puntos por orden les hará aprender la secuencia numérica de una forma ordenada. Es un juego interactivo y con diferentes plantillas para realizar, todas ellas con secuencias de números sencillas. 
En este caso no podría decir ninguna desventaja puesto que considero que para niños/as con edades comprendidas entre cuatro y seis años es una página bastante adecuada. Eso sí deberán manejar y tener aprendida de ante mano la secuencia numérica, ya que con el ejercicio se refuerza pero no creo que se llegue a aprender.

Didáctica del número natural

La clase de hoy comienza con un resumen de las competencias básicas, que son:

- Competencia en comunicación lingüística
- Competencia matemática
- Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Competencia social y ciudadana
- Competencia cultural y artística
- Competencia para aprender a aprender 
- Autonomía e iniciativa personal.

Todas estas competencias nos serán muy útiles a la hora de realizar actividades para los/as niños/as, ya que nos permitirán saber qué es lo que estamos trabajando en cada una de ellas. No obstante, unida a todas estas se encuentra la novena competencia: la competencia emocional, que se ha unido al resto hace poco.

Una vez aclarado esto, pasamos al tema que trata de la didáctica del número natural. Aquí encontramos que la construcción del número natural surge a partir de la equipotencia de conjuntos, y la construcción del ordinal a partir del axioma de Peano y la inducción completa.

Por su parte, el postulado fundamental de la aritmética sostiene que el cardinal de un conjunto coincide con el último ordinal. Algo lógico si lo pensamos pero que se sostiene en un postulado que creemos, por lo que no tenemos que demostrar.

En lo que a la educación infantil se refiere las docentes tendrían que conseguir que los niños/as fueran capaces de pasar del cardinal al ordinal y viceversa. Además los números cardinales están asociados a un número ordinal cuando hay una correspondencia serial.

Por otro lado tenemos aquellas transformaciones en las que cambia el ordinal pero no el cardinal y aquellas transformaciones en las que cambia el cardinal pero no el ordinal.
Dicho así puede sonar un poco complicado pero es tan simple como analizar una serie de nombres. Por ejemplo: Ana Luis, Juan, Pedro, Antonio; y Juan, Pedro, Antonio, Luis, Ana. Si nos damos cuenta ambas series tienen el mismo cardinal pero distinto ordinal, y dicho con nombres no tiene por qué parecernos tan difícil.

Algo que me pareció importante de la clase fueron una serie de orientaciones didácticas que se dieron y que se deberían llevar a cabo con niños/as en edades tempranas.
Entre ellas podemos encontrar por ejemplo, trabajar del 1 al 10 los números cardinales, con la relación menor o igual y la secuenciación; trabajar con materiales del 1 al 10; posteriormente ampliar la secuencia del 1 al 20; con esquemas de seriación cíclica, etc.


Al fin y al cabo, en lo que tenemos que centrarnos es en esto, ya que es lo que tendrán que llevar a la práctica los docentes en el aula.