Clase 4 (10 de Noviembre de 2014)
Seguimos repasando
la teoría de conjuntos y para ello realizamos dos actividades en las
que tenemos que llevar a cabo diferentes objetivos; para aprender el
número cero en un caso, y para utilizar los ordinales primero y
último en el otro.
Considero que la
actividad en la que hay que utilizar los ordinales primero y último
que propusimos, puede servir para que los niños/as desarrollen este
concepto bastante bien. Nuestra actividad consistía en darles a los
niños/as una consigna: “ordenaros por orden de altura en una
fila”. Los propios niños/as serán los que tendrán que ordenarse
entre ellos de una forma autónoma. Una vez que lo hayan conseguido
el/la docente les hará una foto que posteriormente se pondrá en la
pizarra digital. Una vez allí los niños/as tendrán que decir quién
es primero y último, a la vez que tendrán que rodear con círculos
de diferentes colores a dichos niños/as. A su vez, se irá
seccionando la foto por partes y tendrán que decir quién es primero
y último de la sección elegida. Este método puede ayudarles a fomentar la autonomía entre ellos, adquirir el concepto de primero y último, colaborar entre iguales, utilizar elementos tecnológicos (pizarra digital)...; entre otras cosas.
Por otro lado, la
actividad que se propuso en clase que consistía en explicar por
pasos una receta sencilla me pareció bastante original. No había
pensado en ello y la verdad es que me gustó. Es una forma sencilla
de que los niños/as aprendan los conceptos primero y último con una
actividad que recrea algo cotidiano y que pueden ver en sus casas en
el día a día. Por tanto, con una actividad cotidiana pueden aprender estos conceptos sin que se den cuenta de ello, lo cual puede hacer que aprendan de una forma más divertida y significante.
Una vez hechas
dichas actividades nos centramos en el tema tres, el cual comenzamos
con la Axiomática de Peano.
En primer lugar
considero importante definir dos términos que aunque son diferentes,
yo siempre pensé que eran iguales, estos son axiomas o postulados y
teoremas.
Los axiomas o
postulados son aquellas cosas que sé que son de verdad y me las creo
sin tener que demostrarlas.
Sin embargo, los
teoremas por su parte, sí que se deben demostrar, es decir, a partir de lo que
es verdad demuestro otras cosas.
Una vez aclarada
esta diferencia, podemos decir que la Axiomática de Peano, sostiene
cinco postulados que son los siguientes:
a) El 1 es un
número natural que está incluido dentro de los números naturales.
b) Todo número
natural n tiene un sucesor n*.
c) El 1 no es el
sucesor de algún número natural.
d) Si hay dos
números naturales n y m con el mismo sucesor, entonces n y m son el
mismo número natural.
e) Si el 1
pertenece a un conjunto k de n, naturales, y dado un elemento
cualquiera k, el sucesor k* también pertenece al conjunto k,
entonces todos los números naturales pertenecen a ese conjunto k.
Aunque a primera vista este teoría pueda parecer que no tenga utilidad para un aula de infantil, no es así. Si nos paramos a pensar, podemos ver que esta teoría no es más que una forma difícil de escribir lo que se explica en un aula de infantil. Los niños/as deben comprender a la perfección el conjunto de los números naturales, aunque para ellos sean simples números con una ordenación. Y aquellas que quieran ser docentes deben comprender esta teoría perfectamente para poder aplicarla después en el aula por medio de diferentes recursos.
Más o menos en
término generales, así es como ha transcurrido la clase de hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario